TCC_MAS_UNAB, FASE 2: EJERCICIO7
qué es un Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
“El análisis del ciclo de vida (ACV [o LCA en inglés]) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando. (…) El Análisis del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas,la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos generados por su uso” [1]
|
energía embebida, contaminantes, confort humano, ciclo técnico, ciclo biológico.
objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes comprendan qué es un análisis de ciclo de vida de un edificio a partir del ejercicio y el entrenamiento de análisis del sistema constructivo sostenible planteado por cada estudiante. Esto es, todos los procesos necesarios para desde la situación “natural”, fabricar un edificio, usarlo, desmotarlos, reciclarlo o biodegradarlo.
método (cómo)
Los estudiantes deberán corregir su “sistema constructivo sostenible” y seleccionar sólo un material, idealmente un material estructural predominante para estudiar su Ciclo de Vida.
Los estudiantes deberán estudiar en la información existente en Internet lo que es un Análisis de Ciclo de Vida, esto es ponerse en la situación de que no existe nada de la industria edificatoria contemporánea, y visualizar los procesos productivos para generar cada una de las etapas de producción, uso, y desecho del material utilizado, desde los proceso de extracción de la materia prima hasta su desmontaje, reutilización, reciclaje o biodegradación.
Utilizando la matriz Excel adjunta, se deberá visualizar todo su proceso productivo, indicando ingresos de recursos naturales o energía, y egresos de recursos, energía o emisiones. Además se deberá acompañar una imagen ilustrativa del proceso. La diferencia entre la energía ingresada, y la energía egresada de cada uno de los procesos es la energía embebida en el material que debe cuantificarse en MegaJulios (MJ). En el caso que se infiera un dato de entrada o salida de energía, recurso o emisión este dato debe indicarse en rojo. La presencia de recursos contaminantes de entrada o salida deberán indicarse en color cian.
Se sugiere observar los datos, publicaciones y recursos implementados por la Iniciativa Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente:
metas (acciones a lograr)
1 Cada estudiante deberá estudiar en Internet qué se entiendo por Análisis de Ciclo de Vida de un Edificio. Una vez comprendido este tema se procederá a realizar el punto 2.
2 Cada estudiante deberá seleccionar sólo un material de su “sistema constructivo sostenible”, este deberá ser un material estructural.
3 Los estudiantes deberán estudiar el proceso productivo completo del material seleccionado. Desde la extracción de la materia prima hasta su uso y desmontaje. Procurando recopilar toda clase de datos sobre procesos, energía embebida, contaminantes, emisiones.
4 Los estudiantes deberán desarrollar una visualización del ciclo de vida del material cuantificando energía embebida, emisiones y contaminantes.
5 Cada estudiante deberá entregar la el archivo de matriz de visualización de Ciclo de Vida .xls . Hasta las 15:00 hrs. del martes 10 de mayo del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.
pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.
[1] WIKIPEDIA [en línea]. Analisis de Ciclo de Vida, [fecha de consulta: 03 de mayo del 2011. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Analisis_de_ciclo_de_vida
No hay comentarios:
Publicar un comentario