![]() |
HOLMES, Jonathan, LABBÉ, Martin PORTUGUEIS, Carolina, y SPICHIGER, Osvaldo. Imagen para el Concurso Parque Cultural Valparaíso, 2009. |
TCC_MAS_UNAB, FASE 2: EJERCICIO8
cualidades de diseño de los materiales estructurales ecológicos
Cuando Henry Ford desarrolló el Ford A en el living de su casa, este revolucionario vehículo conservaba aun la estética
de las carrozas tiradas por caballos, pero sin estos últimos. Una carroza sin caballos. Tuvieron que pasar 40 años para que Richard Buckminster Fuller desarrollara una nueva estética del automóvil incluyendo variables de confort y aerodinámica en su diseño esta vez con el referente estético de los nuevos desarrollos en aeronáutica.
de las carrozas tiradas por caballos, pero sin estos últimos. Una carroza sin caballos. Tuvieron que pasar 40 años para que Richard Buckminster Fuller desarrollara una nueva estética del automóvil incluyendo variables de confort y aerodinámica en su diseño esta vez con el referente estético de los nuevos desarrollos en aeronáutica.
El desarrollo de nuevas tecnologías (en este caso ecológicas) trae consigo implícita la pregunta de cuál es la estética que proponen estos nuevos materiales y sistemas y, al mismo tiempo, en qué referentes se apoya para la construcción de este nuevo lenguaje.
palabras clave
terminación, tipologías estructurales, nuevas estéticas
objetivo (qué)
|
Los estudiantes deberán estudiar en vivo las cualidades de los materiales sostenibles de edificación pensando en poder utilizarlos en su “sistema constructivo ecológico” desarrollado como hipótesis de trabajo. Para esto, cada estudiante deberá asistir a la feria de edificación Chile Construye (que se realizará entre el miércoles 11 y el sábado 14 de mayo en Espacio Riesco). Los estudiantes deberán examinar en vivo muestras de materiales y sistemas constructivos, que deberán ser aportados con la entrega del taller, o en su defecto se deberán fotografiar detalles, texturas y configuraciones que permitan plantear un debate estético de interés.
Los estudiantes deberán seleccionar productos que puedan complementar y potenciar e intensificar las búsquedas estéticas que plantean los sistemas constructivos en desarrollo.
Con la información de posibles materiales y productos complementarios al “sistema constructivo ecológico”, se deberá desarrollar 2 alternativas opuestas de escantillón junto a sus elevaciones interior y exterior desarrollada a modo de collage del sistema constructivo. Para el desarrollo de cada escantillón se deberá utilizar un referente de atmósfera de espacio proveniente de obras de arquitectura, artes visuales, cine, etc. que oriente el desarrollo estético de la propuesta. que deberá presentarse en una diapositiva previo al escantillón. A su vez, los escantillones y sus respectivas elevaciones interior y exterior deberán presentarse en una diapositiva por propuesta en formato carta. Además se podrá complementar con material que permita comprender los debates estéticos planteados.
metas (acciones a lograr)
1 Los estudiantes deberán asistir a la Feria Chile Construye y estudiar los productos presentados. Deberán recopilar manuales, catálogos y muestras de productos.
2 Cada estudiante deberá seleccionar una paleta de productos y materiales que puedan ser utilizados en forma complementario al “sistema constructivo ecológico desarrollado”.
3 Los estudiantes deberán preguntarse por posibles configuraciones estéticas derivados del sistema constructivo desarrollado y los productos complementarios seleccionados. Para esto deberán utilizar la influencia de referentes estéticos posibles.
4 Los estudiantes deberán reconfigurar los sistemas constructivos desarrollados, proponiendo 2 alternativas de escantillón bidimensional, acompañados de collages de fachadas interior y exterior cada uno.
5 Cada estudiante deberá entregar una presentación .ppt de mínimo 4 diapositivas y máximo 6, con referentes, escantillón y sus elevaciones, más la presentación de las cualidades de los productos seleccionados. Hasta las 15:00 hrs. del martes 17 de mayo del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.
pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario