lunes, 15 de agosto de 2011

Examen de repetición

Estimados alumnos,
se comunica que el examen de repetición para quienes hayan reprobado el examen del primer semestre será el día martes 23 de agosto a las 9:00 hrs. en sala a confirmar.

Atte.
TCC

lunes, 11 de julio de 2011

MODELO DETALLE CONSTRUCTIVO

Estimados alumnos,
considerando el elevado costo de la impresión 3D que algunos alumnos han cotizado, se dejará como opcional la presentación de una maqueta física del detalle constructivo. Esta maqueta opcional, también podrá hacerse manualmente con madera de balsa u otro material, con la condición que sea mono material.
Independiente de la decisión del alumno de presentar un modelo físico o no, se deberá presentar imágenes del detalle constructivo 3D como imagen en el PPT e impreso.

Atte.
TCC

viernes, 1 de julio de 2011

Corrección pre-examen

Estimados alumnos, 
considerando la proximidad del examen y la cantidad de errores constructivos detectados en la corrección del ejercicio 13, estimamos que es necesario hacer una última corrección. 
Esta sería idealmente el día lunes 4 de julio a las 15:00 hrs (para que tengan la mayor cantidad de tiempo para correjir su proyecto previo al examen).
Por favor confirmen como comentario a este posteo si es que esa fecha y horario les acomoda.
Los que reciban este email, por favor reenvíenselo a sus compañeros.

Atte.

TCC.

Formato InDesign para examen

Adjunto link para descargar el archivo InDesign
files.me.com/jorgechristie/kmcw51
Atte.

TCC

jueves, 23 de junio de 2011

Entrega martes 28

El próximo martes 28 se entrega el ejercicio 13 que había que entregar el martes 21.
Esta entrega será evaluada como la entrega de síntesis del tercer módulo.
No se entrega el modelo 3D de detalle en maqueta, sino sólo digital.

Atte.

TCC.

lunes, 20 de junio de 2011

Ejercicio 13






Imagen: Proceso de Desarrollo Centro Pompidou. DOWD, Michael. Du Plateau Beauborg au Centre Georges Pompidou. Ediciones Centro Pompidou, Paris, 1987.


TCC_MAS_UNAB, FASE 3: EJERCICIO13
optimización del sistema constructivo
los procesos de iteración para mejorar una Obra implican un proceso de Reflexión durante la Acción de desarrollo. Este proceso deberá estar guiado por los Objetivos de Diseño de la Obra, como por los datos que arrojan los análisis sobre sus variables significativas, en este caso las variables de impacto ambiental combinadas con las variables clásicas de la Teoría Vitruviana, como es, la factibilidad edificatoria, el uso de la obra y su impacto o administración estética.

palabras clave
sistema constructivo, funcionalidad, estética, impacto
 objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes refinen el sistema constructivo en desarrollo desde un punto de vista integral, tomando en consideración variables edificatorias, funcionales, estéticas y ambientales.

método (cómo)
A través de la simulación de Análisis de Ciclo de Vida del módulo constructivo desarrollado, los estudiantes deberían haber detectado el elemento con mayor impacto ambiental del sistema constructivo. Al mismo tiempo que se realiza una intensificación de la obra en desarrollo, sintetizando las variables edificatorias y estructurales, funcionales y estéticas, deberá desarrollarse una contrapropuesta para optimizar o reemplazar los elementos de mayor impacto. Para esto deberá seleccionarse un lugar significativo del sistema constructivo donde esté presente el elemento de mayor impacto ambiental. Este lugar significativo deberá desarrollarse como un Detalle Constructivo 3D de 1x1x1m, y deberá imprimirse en la máquina de impresión de sólidos a escala 1:5. El Detalle Constructivo deberá sintetizar los valores estructurales, funcionales, estéticos y de impacto ambiental de la Obra.

metas (acciones a lograr)
2 seleccionar un lugar significativo del sistema constructivo, que deberá contar con un elemento de mayor impacto ambiental.
3 reformular la Obra y el sistema constructivo pensando en una intensificación estética, estructural, productiva, funcional y ambiental.
4 desarrollar un Detalle Constructivo 3D de 1x1x1m, que ejemplifique la intensificación del sistema constructivo.
5 realizar una impresión de sólido del Detalle Constructivo a escala 1:5, teniendo como precaución un ajuste del modelo para imprimir solo piezas sobre 2mm de espesor.
5 los estudiantes deberán entregar la maqueta 1:5 del Detalle Constructivo, y una presentación .ppt formato carta horizontal con la modelación de la Obra completa y el modelo del Detalle Constructivo. Hasta las 15:00 hrs. del martes 21 de junio del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.

pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. El promedio de las notas de referencia equivaldrá al 50% de la nota de Etapa, y el otro 50% a la entrega de Síntesis de Etapa. A su vez la Nota de Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.

miércoles, 8 de junio de 2011

Ejercicio 12


Imagen: UPC y MASSECK, Torsten. LOW3. Barcelona, 2010.

TCC_MAS_UNAB, FASE 3: EJERCICIO12

Análisis de Ciclo de Vida 2.0
los modelos de evaluación de Análisis de Cliclo de Vida (ACV) se encuentran en proceso de discusión y desarrollo, dado la imposibilidad de acceder a los datos concretos de parte de los fabricantes que en general impide su determinación exacta. Los softwares de simulación de ACV existentes realizan estimaciones en base a datos que permiten inferir impactos productivos de los materiales y productos. Si bien en el futuro, la gran mayoría de los modeladores paramétricos incorporarán este análisis, por ahora estos se reservan a los softwares de diseño industrial.

palabras clave
material, impacto ambiental, ciclo de vida

 objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes comprendan cuál es el impacto ambiental específico del sistema constructivo desarrollado, medido en emisión de GEI, agua utilizada, energía embebida y contaminantes. Al mismo tiempo, entrenarse en la utilización de herramientas de simulación digital de evaluación de Ciclo de Vida de un producto.

método (cómo)
los estudiantes deberán afinar su sistema constructivo, y modelar en elementos sólidos un módulo constructivo completo en Acad 3D. Al mismo tiempo, revisando el ejercicio de Proceso Productivo, deberán recabar la información de tipo específico de material, y localización geográfica del fabricante.
Los estudiantes deberán aprender a utilizar el Modulo de Análisis de Ciclo de Vida (AVC) del software SolidWorks, a través de la clase que se realizará el jueves 9 a las 13:00 hrs. y a través de tutoriales. Los estudiantes deberán realizar un análisis de los materiales y tipos de ensamblaje propuestos en el sistema constructivo, a través de un análisis del módulo constructivo. Deberá iniciarse el ACV partiendo por los materiales estructurales y terminando por los de terminación.
Deberá desarrollarse una infografía con el modulo constructivo en axonométrica explotada y sus respectivos impactos por material y tipo de ensamble, para visualizar en presentación .ppt formato carta. La presentación deberá pensarse estratégicamente para poder visualizar los materiales o procesos con mayor impacto ambiental.

metas (acciones a lograr)
2 aprender a utilizar el módulo de Análisis de Ciclo de Vida que del software SolidWorks en la clase que se realizará el jueves 9 de junio a las 13:00 hrs. en la sala 204.
3 realizar un ACV de los materiales que componen el sistema constructivo desarrollado, partiendo por los materiales estructurales y su ensamblaje con otros secundarios y de terminación.
4 desarrollar una infografía con el modelo del módulo constructivo 3D explotado indicando las variables de impacto ambiental de cada material y proceso de ensamblaje, que permita visualizar los materiales y procesos con más impacto respecto a los otros.
5 los estudiantes deberán entregar el modelo 3D del módulo constructivo, y una presentación .ppt formato carta horizontal con la infografía de impacto ambiental del sistema constructivo. Hasta las 15:00 hrs. del martes 14 de junio del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.

pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. El promedio de las notas de referencia equivaldrá al 50% de la nota de Etapa, y el otro 50% a la entrega de Síntesis de Etapa. A su vez la Nota de Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.

martes, 31 de mayo de 2011

Ejercicio 11

TCC_MAS_UNAB, FASE 3: EJERCICIO11
nuevo sistema constructivo
una administración apropiada de los sistemas constructivos para lograr los objetivos de diseño debe necesariamente acompañarse de una cierta maestría en el uso de los materiales y sus calidades específicas, a veces estructurales, a veces estéticas, a veces funcionales. Una buena obra logra integrar estas variables en la elección y uso estratégico de estos elementos.

palabras clave
sistema constructivo, detalle constructivo, materiales, objetivos de diseño

 objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes desarrollen el sistema constructivo de la nueva Obra, intensificando sus principales Objetivos de Diseño a partir de una reflexión estratégica de sus cualidades materiales y técnicas.

método (cómo)
Los estudiantes deberán avanzar en el ajuste de los Objetivos de Diseño originales y los nuevos objetivos surgidos de las reflexiones respecto del nuevo sistema constructivo.
Para ello, los estudiantes propondrán una primera aproximación al desarrollo de un prototipo completo de la casa, incorporando las reflexiones respecto de la adaptación de la grilla del proyecto, las condiciones de habitabilidad y el programa del proyecto original.
Se considerará que la nueva Obra se emplaza como un pabellón experimental en el Campus La Casona de Las Condes, incorporando con esto las variables climáticas locales, y las condiciones de transporte de los materiales.
El desarrollo deberá realizarse en un modelo 3D del conjunto de la Obra, donde deberá seleccionarse una sección significativa para desarrollar un escantillón detallado, considerando estructuras, elementos de cerramiento, membranas y sellos, conectores, etc. También pueden desarrollarse otros detalles significativos de la obra, de modo de poder avanzar en la discusión de estos.

metas (acciones a lograr)
2          deberán pensar estrategias de intensificación de los 2 principales Objetivos de Diseño a través de un uso estratégico del sistema constructivo.
3          los estudiantes deberán desarrollar un modelo 3D de la Obra completa considerando que estos serían edificados en el Campus La Casona de Las Condes.
4          se deberá desarrollar un escantillón de una sección de muro y techumbre escala 1:5. Este deberá entregar impreso en una lámina A1 (841x594mm), usado en forma vertical.
5          los estudiante deberá entregar el modelo 3D y el escantillón. Hasta las 15:00 hrs. del martes 31 de mayo del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.

pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. El promedio de las notas de referencia equivaldrá al 50% de la nota de Etapa, y el otro 50% a la entrega de Síntesis de Etapa. A su vez la Nota de Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1              Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2              Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3              Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.
Imagen: LE CORBUSIER, 1914, Ville Savoye.

sábado, 28 de mayo de 2011

Corrección ejercicio 9

Adjunto corrección del ejercicio 9 de los siguientes alumnos:
Rodriguez, Sanchez, Rojas, Barrionuevo y Zúñiga





CORRECCIÓN EJERCICIO 9

RODRIGUEZ
- Deberías revisar nuevamente la lista de objetivos de diseño en base a lo que conversamos en la corrección anterior. No parecen estar bien jerarquizados y algunos tampoco bien identificados. Esto es clave para los ejercicios siguientes, por lo que te recomiendo revisarlo también con algún profesor.
- En las cualidades de diseño, se hecha de menos mencionar las cualidades atmosféricas del producto, en el sentido de identificar las cualidades como: temperatura, masividad, los vínculos visuales y conceptuales con el hecho de que sea de tierra, color, etc.
- En los formatos debiesen aparecer las medidas disponibles y las dimensiones de los elementos constructivos que se pueden lograr a partir de los distintos aparejos o combinaciones dimensionales.
- El proceso reflexivo, si bien es muy escueto, parece abordar temas relevantes. Creo que falta desarrollar por qué se tomaron las decisiones que se tomaron en el modelo final, especialmente relacionado con los aparejos, aleros, cubiertas, premarcos de ventana, etc.
- No queda claro el juego de aparejos. No queda claro el criterio para ubicar la estructura de hormigón armado. Faltan los dinteles de ventanas.
- Parece interesante cuando aparecen los bloques en ángulo. Ver referente: Housing and Commercial Development in Neu-Ulm, Fink + Jocher.
- Falta un estudio serio de referentes y técnicas constructivas. Se debiesen consultar las Detail del tema y manuales de construcción de mampostería. El trabajo en este término está débil. Además el trabajo complementario con hormigones, también está débil.
- Falta información en planta para entender los aparejos y los juegos de espesores de muros que son muy clave en tu propuesta. Asimismo, se debería mostrar la relación con la estructura de H.A., su forma y su posición respecto del muro.
- Mejorar la expresión gráfica de las imágenes (color, cielo, precisión)

BARRIONUEVO
- Los objetivos de diseño parecen comprendidos, falta una mejor jerarquización.
- En la descripción de los materiales, se hace mucho hincapié en su descripción técnica y queda débil la descripción de sus propiedades de diseño, que se mencionan muy brevemente.
- Falta mencionar el material de los pisos
- La descripción del proceso reflexivo debiese ser mucho más completa. Parece bien el contraste entre la obra original y la versión 2.0, pero el análisis gráfico es muy débil. Falta información. Revisar mejor la relación entre núcleo y perímetro de la nueva propuesta, ya que parece haber perdido parte del movimiento de la envolvente. Falta reflexión de la definición de cada planta para que se entienda por qué tiene el perímetro la relación con el centro que tiene. Se sugiere amoblar las plantas para determinar medidas y no perder el juego volumétrico del original.
- La disposición actual de los rayos no evita que el perímetro gire respecto del centro, por lo que se sugiere revisar mejor el referente de Le Ricolais y ver cómo lo soluciona y observar mejor una rueda de bicicleta. Del mismo modo, en las elevaciones los tensores verticales podrían ir cruzándose para rigidizar la estructura y además para definir el formato de las unidades de  ETFE (ver Le Ricolais e imaginar conexión con el Water Cube)
- Escantillones con falencias. Revisar la solución de la losa, su relación con los tensores y la relación tensor-viga perimetral (que creo que debiese tener una mayor sección resistente opuesta a la tracción de los tensores).
- La imagen objetivo perdió movimiento y se podría representar de mejor manera el material. No aparece la estructura central en la escalera. Incluir.


ROJAS
- En los objetivos de diseño originales falta esta voluntad por descomponer el volumen en un encuentro de planos no coincidentes, que fue lo que conversamos en clase. Creo que éste es un objetivo muy importante.
- En las cualidades de formato y uniones de los materiales, falta explicar mejor cómo se resuelven las esquinas, los dinteles y perforaciones, así como los tipos de uniones de cada elemento. El tema uniones, en general, está ausente.
- En el estudio de las cualidades de diseño de los materiales, se confunde las decisiones de diseño con la descripción de las propiedades de los materiales. Falta la descripción de las propiedades de diseño de cada material escogido y su posible relación con los otros.
- Creo que la versión 2.0 rompe con algunos objetivos de diseño cruciales del original, sobretodo en el exterior referido al juego de volumetrías y planos.
- Parece contradictoria la elección de los materiales, ya que no pone de manifiesto el potencial del material preponderante (bloque de poliestireno), sino que lo recubre como si fuera una tabiquería de madera. Ahí hay un tema. Habría que sacarle más partido al material y preguntarse por cuál es la manera en que este sistema constructivo puede aproximarse a los objetivos de diseño originales y no imponérselos a la fuerza.
- En el interior aparece algo interesante en la relación entre revestimientos y esas franjas de hormigón (¿) visto.

SANCHEZ
- En el listado de los objetivos de diseño, se deja fuera el que parece ser el más importante, que tiene que ver con “el diálogo contradictorio” entre las partes del proyecto. Este objetivo se manifiesta en la constante oposición plástica y espacial entre el primero y el segundo piso y que lleva a tomar una serie de decisiones de diseño. Referencia podio-escultura. Sugiero identificar esas oposiones (formales, materiales, espaciales, de relación con el contexto, etc)
- Aunque suele obvio, creo que no se puede dejar de mencionar la calidez de la madera como parte de los atributos de diseño del Hi-lam.
- Qué tan sostenible es el 3Form o el Visendum? Parece relevante saberlo, ya que no han aparecido antes.
- Aunque incompleta, la aproximación a formatos y uniones aporta a hacerse una idea.
- Cuál es la nueva modulación? Por qué se elige esa? Fundamentar
- El criterio de diagonalización no queda claro y parece excesivo.
- La introducción del elemento textil parece interesante (no aparece en los materiales, ni su formato, ni sus propiedades de diseño. Falta) aunque la forma de introducirlo, parece romper demasiado radicalmente con el referente original, desdibujando algunos de los objetivos de diseño relevantes.
- Se pierde la relación con el suelo
- Creo que la versión 2.0 propuesta, es más bien una interpretación muy libre de algunas ideas del original, pero creo que en este caso, la libertad llevó el proyecto hacia otro lado muy distinto y perdió relación con el original. Creo que habría que tener una posición más clara y un poco menos ecléctica con el uso de materiales.
- Parece interesante la inversión programática de la casa como exploración, pero habría que preguntarse si es un aporte o si introduce demasiados problemas nuevos como para resolverlos dentro del taller sin perder el foco de lo que nos interesa: el problema técnico.
- Las láminas 2, 3 y 4 son bastante claras.
- Información completa, permite entender el proceso y la búsqueda.


ZUÑIGA
- Los objetivos de diseño se señalan con verbos en infinitivo.
- Algunos de los objetivos de diseño parecen redundantes. Pareciera que el objetivo 10 debiese estar más arriba en la jerarquía. Revisar la jerarquía a de los objetivos.
- Interesante la lámina 5
- Interesante referente de la relación con el cuerpo
- Interesante estudio de referentes.
- Faltan pies de foto de referentes de lámina 8
- En general, la presentación está bastante completa, pero está muy desordenada. Debería organizarla como pide el Taller.
- En la lámina proceso, no se entiende el rol de las imágenes superior izquierdas.
- Interesante propuesta de uso de vigas Hi-Lam en secuencia, pero se entiende más como un ejercicio abstracto (imagen objetivo) más que como una propuesta de solución del referente en específico. La imagen interior parece referirse mucho más a un lugar pequeño, que a la especialidad del referente. Revisar.
- Revisar la calidad gráfica de las representaciones para que expresen de mejor manera las cualidades de los materiales.
- En general, buen estudio de referentes, presentación poco organizada, interesante propuesta de uso de vigas HI-Lam, falta aproximarse más a la especialidad del referente original.

martes, 17 de mayo de 2011

Ejercicio 9








TCC_MAS_UNAB, FASE 2: EJERCICIO9
 la versión 2.0
En música suele existir una partitura que indica cómo una obra musical debe ser interpretada, dependiendo del autor esto es más o menos determinado, existen autores que dejan abiertas las posibilidades de interpretación a cada director o interprete, que al igual que ustedes podrán generar una obra completamente nueva a partir de los objetivos sonoros originales, interpretados con instrumentos sostenibles de nueva generación.

palabras clave
deseo, versión, reinterpretación, mutación, nuevos materiales
 objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes comprendan y adhieran a los objetivos de diseño estudiados en el módulo 1 del taller, y desarrollen una 2° versión de la obra, ésta vez ejecutada con materiales y sistemas constructivos sostenibles de entre los que fueron estudiados en el 2° modulo del taller.

método (cómo)
Los estudiantes deberán retomar los insumos desarrollados en los ejercicios anteriores para proceder a realizar una 2° versión de la obra originalmente estudiada, esta vez construida a partir de componentes constructivos sostenibles. Para esto deberán estudiar y comprender los objetivos de diseño de la obra original. Estudiar y comprender las cualidades estéticas y de diseño de los nuevos materiales seleccionados. Estudiar y comprender sus cualidades de formato y tipos de unión. Y utilizando toda esta información deberá reformularse la obra utilizando el material estructural predominante elegido, pero conservando sus objetivos de diseño. Este proceso reflexivo de desarrollo de la nueva versión deberá ser explicado visualmente, respecto a qué objetivos se conservan, y cómo a través de los cualidades de los nuevos materiales estos son intensificados, generando nuevas estéticas y formas de lograrlos.
Por último, los estudiantes deberán desarrollar 2 imágenes objetivos de las obras en su versión 2, utilizando una técnica a elección entre collage, rendering o maqueta física fotografiada.
Debe entenderse que esta entrega corresponde al termino del módulo 2.

metas (acciones a lograr)
2 comprender la cualidades estéticas de los materiales sostenibles seleccionados.
3 comprender las cualidades productivas, de formato y tipo de unión de los materiales seleccionados.
4 comprendiendo los objetivos y los nuevos materiales, concebir una nueva versión de la obra que conserve sus objetivos originales.
5 realizar una descripción visual del proceso reflexivo de concepción de la versión 2 de la obra a partir de sus objetivos de diseño, cualidades formales y de diseño de los materiales seleccionados.
6 desarrollar una imagen-objetivo de versión 2 de la obra con vista interior y exterior, pudiendo ser esta en collage, render o maqueta física.
7 Cada estudiante deberá entregar una presentación .ppt con la diapositiva original de objetivos de diseño de la obra original, otra con las cualidades de diseño de los materiales ecológicos escogidos, otra con las cualidades de formato y tipo de unión de los componentes del nuevo sistema constructivo, una visualización del proceso reflexivo de concepción, más 2 diapositivas con una imagen perspectivada cada una, mostrando las cualidades de  interior y exterior de la nueva versión de la obra. Hasta las 15:00 hrs. del martes 24 de mayo del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.

pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.



domingo, 15 de mayo de 2011

Acerca del debate en torno a la producción de energía en Chile

Estimados,
adjuntamos un paper que debate acerca de la pertinencia del uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile en el contexto del presente debate respecto a la producción de energía eléctrica.
Recomendamos su lectura.

estudio_roman.pdf

Atte.

TCC.

jueves, 12 de mayo de 2011

Ejercicio 8


HOLMES, Jonathan, LABBÉ, Martin PORTUGUEIS, Carolina, y SPICHIGER,  Osvaldo. Imagen para el Concurso Parque Cultural Valparaíso, 2009.

TCC_MAS_UNAB, FASE 2: EJERCICIO8
cualidades de diseño de los materiales estructurales ecológicos
Cuando Henry Ford desarrolló el Ford A en el living de su casa, este revolucionario vehículo conservaba aun la estética
de las carrozas tiradas por caballos, pero sin estos últimos. Una carroza sin caballos. Tuvieron que pasar 40 años para que Richard Buckminster Fuller desarrollara una nueva estética del automóvil incluyendo variables de confort y aerodinámica en su diseño esta vez con el referente estético de los nuevos desarrollos en aeronáutica.
El desarrollo de nuevas tecnologías (en este caso ecológicas) trae consigo implícita la pregunta de cuál es la estética que proponen estos nuevos materiales y sistemas y, al mismo tiempo, en qué referentes se apoya para la construcción de este nuevo lenguaje.

palabras clave
terminación, tipologías estructurales, nuevas estéticas

objetivo (qué)
HOLMES, Jonathan, LABBÉ, Martin PORTUGUEIS, Carolina, y SPICHIGER,  Osvaldo. Imagen para el Concurso Parque Cultural Valparaíso, 2009.
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/03/24/concurso-parque-cultural-valparaiso-proyectos-seleccionados/1er_lugar-02/
 
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes aprecien las cualidades estéticas de los materiales y productos sostenibles de edificación, y se pregunten qué configuraciones y fenómenos de estimulación estética pueden ser desarrolladas a partir de estos.

método (cómo)
Los estudiantes deberán estudiar en vivo las cualidades de los materiales sostenibles de edificación pensando en poder utilizarlos en su “sistema constructivo ecológico” desarrollado como hipótesis de trabajo. Para esto, cada estudiante deberá asistir a la feria de edificación Chile Construye (que se realizará entre el miércoles 11 y el sábado 14 de mayo en Espacio Riesco). Los estudiantes deberán examinar en vivo muestras de materiales y sistemas constructivos, que deberán ser aportados con la entrega del taller, o en su defecto se deberán fotografiar detalles, texturas y configuraciones que permitan plantear un debate estético de interés.
Los estudiantes deberán seleccionar productos que puedan complementar y potenciar e intensificar las búsquedas estéticas que plantean los sistemas constructivos en desarrollo.
Con la información de posibles materiales y productos complementarios al “sistema constructivo ecológico”, se deberá desarrollar 2 alternativas opuestas de escantillón junto a sus elevaciones interior y exterior desarrollada a modo de collage del sistema constructivo. Para el desarrollo de cada escantillón se deberá utilizar un referente de atmósfera de espacio proveniente de obras de arquitectura, artes visuales, cine, etc. que oriente el desarrollo estético de la propuesta. que deberá presentarse en una diapositiva previo al escantillón. A su vez, los escantillones y sus respectivas elevaciones interior y exterior deberán presentarse en una diapositiva por propuesta en formato carta. Además se podrá complementar con material que permita comprender los debates estéticos planteados.

metas (acciones a lograr)
2 Cada estudiante deberá seleccionar una paleta de productos y materiales que puedan ser utilizados en forma complementario al “sistema constructivo ecológico desarrollado”.
3 Los estudiantes deberán preguntarse por posibles configuraciones estéticas derivados del sistema constructivo desarrollado y los productos complementarios seleccionados. Para esto deberán utilizar la influencia de referentes estéticos posibles.
4 Los estudiantes deberán reconfigurar los sistemas constructivos desarrollados, proponiendo 2 alternativas de escantillón bidimensional, acompañados de collages de fachadas interior y exterior cada uno.
5 Cada estudiante deberá entregar una presentación .ppt de mínimo 4 diapositivas y máximo 6, con referentes, escantillón y sus elevaciones, más la presentación de las cualidades de los productos seleccionados. Hasta las 15:00 hrs. del martes 17 de mayo del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.

pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller, la Entrega de Término Etapa será acumulativa y podrá tener una fecha de Entrega de Repetición en un día diferente a la entrega original a la que se podrá optar sólo si se ha realizado la entrega original:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.