martes, 19 de abril de 2011

Ejercicio 1: Edificar Arquitectura

TCC MAS: EJERCICIO1

edificar Arquitectura

BUNCKMINSTER FULLER, Richard. US Patent 3.197.927, Estructura Geodésica. United States Patent Office, 1961.
 
Durante 500 años y más, una cantidad increíble de personas se han tomado el agotador trabajo de sistematizar de la mejor manera posible el conocimiento (a veces con pena de muerte!), para que ustedes, o cualquier persona tenga la posibilidad de acceder a ese conocimiento. El conocimiento acumulado en su mayoría se encuentra almacenado el libros y en otro tipo de soportes, desde los cuales ustedes pueden aprender (tomar) casi la totalidad del conocimiento que existe, sin límites. Por suerte hoy, además de las publicaciones y soportes físicos existentes, existen soporte digitales que aceleran los flujos de transmisión de conocimiento, e incluso lo atrapan en documentos digitales complejos que cruzan muchos tipos de información e incluso la automatizan como en el caso del software. Ustedes tiene la gran oportunidad, no solo de acceder a ese conocimiento a través de una conexión a internet, sino, de crear nuevo conocimiento que otros podrán usar a partir del momento que ustedes suban su conocimiento a la red, ahí está el real desafío de participar, y la responsabilidad de que la información que se construye afectará positiva o negativamente a otros luego, al igual como ustedes son afectados por la información que reciben, casi sin darse cuenta.

objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes comprendan que la gran mayoría del conocimiento de lo que se sabe del mundo se encuentra disponible para ser aprendido (tomado). Y que este conocimiento se encuentra sistematizado utilizando protocolos de transferencia de conocimiento que deben ser aprendidos y entrenados.

Los Equipos deberán hacer una síntesis de la información recopilada para cada caso, construyendo una presentación Power Point (.ppt) de 10 diapositivas por caso, donde se deberá dar cuenta de los elementos y morfología fundamental de cada caso. El equipo deberá presentar sus casos al resto del Taller con miras a enseñar el interés arquitectónico del caso y a permitir realizar una selección de un caso que será estudiado en forma exhaustiva a nivel de modelación completa de este en las siguientes sesiones.

metas (acciones a lograr)
2 Seleccionar 3 casos de Obras de Arquitectura de Pequeño Formato.
3 Recabar, registrar, protocolizar y ordenar toda la información existente en el mundo sobre los casos seleccionados.

4                  Fabricar una presentación Power Point (.ppt) de síntesis de la información relevante de máximo 10 diapositivas para cada caso.
5                  Presentar a la comunidad del Taller la presentación Power Point indicando los elementos relevantes de cada caso para que las Obras puedan ser comprendidas. Se deberá utilizar la norma ISO para realizar citas e indicación de pie de imagen.
6                  Entregar el archivo Power Point de la presentación con un peso de no más de 5Mb, y las carpetas de información recopilada ordenadas de acuerdo al Protocolo Orden de Carpetas de Casos del Taller, hasta las 15:00 hrs. del martes 29 de marzo del 2011.


pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario