TCC_MAS_UNAB, FASE 2: EJERCICIO6
hipótesis de sistema constructivo sostenible
“el sector materiales de construcción (al igual que otros sectores industriales) debe tener en cuenta, como un aspecto clave en el diseño, fabricación y comercialización de sus productos todos los condicionantes medioambitales que entran en juego, o lo que es lo mismo, el comportamiento medioambiental del dichos productos a lo largo de todo su ciclo de vida”
objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes, a partir de lo estudiado en los catálogos comerciales de materiales y productos de edificación sostenible, planteen una hipótesis (una suposición) de sistema constructivo sostenible, optimizado desde la perspectiva de uso estructural, de formato comercial y de energía embebida.
método (cómo)
La comunidad del taller en conjunto con cada estudiante, deberán seleccionar un producto estructural significativo desde el punto de vista de sostenibilidad. Cada estudiante debe estudiar en profundidad el producto seleccionado, y a partir del uso predominante de este producto debe desarrollar un sistema constructivo optimizado de acuerdo a sus características de mercado.
Este sistema constructivo deberá modelarse en ACAD 3D utilizando un layer por tipo de material, referenciándolo a una unidad un metro. El sistema constructivo podrá incorporar otro tipo de materiales y productos que podrán provenir de la base de datos creada en el Ejercicio5, como otros de los catálogos comerciales normales, siempre desde una perspectiva de entender la propuesta del sistema constructivo como una hipótesis de sistema constructivo sostenible. De este punto de vista, en la estructura del sistema constructivo se deberá utilizar predominantemente el producto seleccionado.
metas (acciones a lograr)
1 Cada estudiante deberá seleccionar un material estructural sostenible del estudio de catálogos comerciales desarrollados por la comunidad del taller.
2 Cada estudiante deberá plantear una hipótesis de sistema constructivo optimizado a partir del producto comercial seleccionado usado de forma predominante.
3 Cada estudiante deberá modelar en ACAD 3D la hipótesis de sistema constructivo.
4 Los estudiantes podrán incorporar otros materiales del catálogo sostenible o de catálogos normales, usados de forma complementarios al material estructural predominante.
5 Cada estudiante deberá construir una presentación .PPT con 3 diapositivas con imágenes axonométricas comparativas donde comparezcan los sistemas de grillas del sistema constructivo, donde aparezca el sistema estructural desarrollado a partir del producto seleccionado, y una tercera, donde aparezca el sistema constructivo completo bajo una lógica de escantillón 3D.
7 Cada estudiante deberá entregar la el archivo .ppt y el archivo .dwg. Hasta las 15:00 hrs. del martes 3 de mayo del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.
pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.
viernes, 29 de abril de 2011
Catálogo de productos ecológicos
TCC_MAS_UNAB, FASE 2: EJERCICIO5
catálogo comercial de productos ecológicos
“Todas las hormigas del planeta, en conjunto, suman una biomasa mayor que la de los humanos. Las hormigas han sido increíblemente industriosas durante millones de años. Y, sin embargo, su productividad es beneficiosa para las plantas, los animales, y el suelo. La industria humana ha funcionado a pleno rendimiento apenas algo más de un siglo, pero ha provocado el declive de todos los ecosistemas del planeta en mayor o menor grado. La naturaleza no tiene un problema de diseño, lo tenemos nosotros” [1]
objetivo (qué)
|
método (cómo)
Los estudiantes deberán buscar y estudiar 4 materiales específicos existentes en el mercado, esto es, que provengan de empresas proveedoras que presenten catálogo. De estos, 2 deberán ser regionales (proveedor ubicado a máximo 2.000 Km de Santiago), y 2 internacionales (proveedor ubicado en cualquier lugar del globo). Los equipos de estudiantes deberán elegir entre 4 tipos de materias primas predominantes en los productos: de base pétrea, de base metálica, de base polimérica y de base vegetal. Los estudiantes deberán estudiar las características de los materiales de acuerdo a lo que plantea su proveedor y lo que plantea el Estado de Arte al respecto. Los estudiantes deberán construir una ficha que resuma la información del material de acuerdo al archivo Excel adjunto. Y deberán elaborar una presentación .ppt en formato carta apaisada mostrando la ficha y utilizando una diapositiva para ilustrar cada variable del material seleccionado. Revisar como referencia el portal ICARO del Colegio de Arquitectos de Valencia, entre muchos otros:
metas (acciones a lograr)
1 Los equipos deberán seleccionar un tipo de materia prima predominante a estudiar en productos de edificación mercado.
2 Cada estudiante deberá estudiar en profundidad 4 productos estructurales sostenibles, 2 del ámbito regional sudamericano, 2 del ámbito internacional. Para esto se debe utilizar la información de los catálogos del proveedor, y toda la información complementaria existente en internet, bibliografía, etc.
3 Los estudiantes deberán construir la información base y sostenible de cada producto. Indicándose con letra negra cuando el dato proviene de fuente fidedigna, y con letra roja cuando el dato haya sido inferido desde una fuente indirecta. Esta información debe depositarse en la Ficha de Producto Excel adjunta.
4 Los estudiantes deberán entregar la Ficha de Producto en formato .xsl, y un archivo .ppt con la Ficha de Producto como portada para cada producto, más una diapositiva por variable significativa del producto seleccionado. Hasta las 15:00 hrs. del martes 26 de abril del 2011 en el taller 101 del Campus La Casona.
pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.
[1] MC DONOUGH, Willam y BRAUNGART, Michael. 2005 (or. 2003). Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna): rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid, Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España S.A.U. Pág. 14.
miércoles, 20 de abril de 2011
Información House in Vna AFGH
La información completa de la casa está en la revista Detail 5 del año 2009, Materials and Finishes.
Si no logran encontrarla, yo la tengo.
Atte.
Jorge.
Si no logran encontrarla, yo la tengo.
Atte.
Jorge.
martes, 19 de abril de 2011
Ficha técnica productos
Adjunto link para bajar la ficha técnica de productos del taller.
files.me.com/jorgechristie/ 10d812
Atte.
TCC.
files.me.com/jorgechristie/
Atte.
TCC.
Ejercicio 1: Edificar Arquitectura
TCC MAS: EJERCICIO1
edificar Arquitectura
|
objetivo (qué)
El ejercicio tiene como objetivo principal que los estudiantes comprendan que la gran mayoría del conocimiento de lo que se sabe del mundo se encuentra disponible para ser aprendido (tomado). Y que este conocimiento se encuentra sistematizado utilizando protocolos de transferencia de conocimiento que deben ser aprendidos y entrenados.
Los estudiantes deberán conformar Equipos de Estudio de 3 ó 2 personas máximo. Los equipos deberán seleccionar 3 Obras de Arquitectura de Pequeño Formato de entre las indicadas en el listado adjunto. Luego deberán rastrear toda la información existente sobre la obra en cuestión, recopilando todo tipo de documento (soporte) que permita comprender la Obra: pudiendo ser estos textos originales o de otros autores, planimetrías, esquemas, croquis, obras de influencia, archivos digitales vectoriales, etc. Esta información deberá guardarse en formato digital utilizando el sistema de carpetas digitales adjuntas que nos permitirá generar una base de datos general de los casos. Se debe hacer hincapié en nombrar los archivos creados bajo el protocolo del Taller, de modo de permitir conocer el origen en un momento futuro.
Los Equipos deberán hacer una síntesis de la información recopilada para cada caso, construyendo una presentación Power Point (.ppt) de 10 diapositivas por caso, donde se deberá dar cuenta de los elementos y morfología fundamental de cada caso. El equipo deberá presentar sus casos al resto del Taller con miras a enseñar el interés arquitectónico del caso y a permitir realizar una selección de un caso que será estudiado en forma exhaustiva a nivel de modelación completa de este en las siguientes sesiones.
metas (acciones a lograr)
2 Seleccionar 3 casos de Obras de Arquitectura de Pequeño Formato.
3 Recabar, registrar, protocolizar y ordenar toda la información existente en el mundo sobre los casos seleccionados.
4 Fabricar una presentación Power Point (.ppt) de síntesis de la información relevante de máximo 10 diapositivas para cada caso.
5 Presentar a la comunidad del Taller la presentación Power Point indicando los elementos relevantes de cada caso para que las Obras puedan ser comprendidas. Se deberá utilizar la norma ISO para realizar citas e indicación de pie de imagen.
6 Entregar el archivo Power Point de la presentación con un peso de no más de 5Mb, y las carpetas de información recopilada ordenadas de acuerdo al Protocolo Orden de Carpetas de Casos del Taller, hasta las 15:00 hrs. del martes 29 de marzo del 2011.
pauta de evaluación
Las notas del ejercicio son referenciales y solo serán 7, 5, 3 y 1 según los siguientes criterios de evaluación. A partir de las notas referenciales se definirá la nota de término de la Etapa equivalente a un 20% de la nota final de Taller:
1 Rigor científico en la calidad de la información recabada y/o creada: 30%
2 Calidad de la estrategia y diseño de comunicación de la información: 30%.
3 Calidad de la reflexión y captura de conocimiento relevante realizado sobre la observación de la información estudiada y levantada: 40%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)